Origen de la épica
La épica existe desde que el mundo es mundo y desde que la literatura es literatura, de hecho, de forma literal, ya que la primera obra literaria de la que hay constancia no es ni mas ni menos que un poema épico, hablamos del cantar de Gilgamesh, un poema sumerio escrito en acadio que narra las aventuras del rey Gilgamesh y su fiel amigo Enkidu. En esta obra ya podemos vislumbrar el viaje del héroe que muchos años después nos describirán tanto Aristóteles como Joseph Campbell, el héroe como arquetipo del guerrero perfecto que, sin embargo, o bien tiene que pasar un proceso de catarsis para llegar a la divinidad o tiene un destino trágico por las maquinaciones de dioses crueles a los que les gusta jugar con la vida de los mortales.
Sin embargo, es en la Grecia Clásica donde encontramos el mayor exponente de esta literatura y lo que posteriormente se tomó como paradigma de épica. Hablamos de la Odisea y la Ilíada, escritas por Homero, el padre de la literatura. Estas dos obras se consideran la ópera prima de la literatura occidental y, en ellas, se narra la historia de la guerra de Troya, la cual mantuvo en guerra durante diez años a una liga de ciudades-estado aqueas, lideradas por Agamenón rey de Micenas, a causa del rapto de Helena, mujer de Menelao rey de Esparta y a su vez hermano de Agamenón, por parte de Paris, príncipe de Troya, ciudad que se encuentra en Anatolia.
En la Ilíada se narran los sucesos de la guerra en sí misma y, en este libro, encontramos numerosos y diferentes arquetipos de héroe: el poderoso Áyax, cuya fuerza sólo era igualable a la del mismísimo hércules, el pasional Aquiles, guerrero invencible que pierde la cabeza por la muerte de su amante Patroclo y quien sólo encontró la muerte mediante la intercesión del dios Apolo, Héctor, de quien muchos expertos dicen que es el verdadero héroe de la Ilíada, ya que nunca se deja llevar por sus emociones y tiene claro su deber en todo momento, sacrificándose incluso a manos de Aquiles para redimir las obras de su hermanos y, finalmente Ulises (u Odiseo), quien no es un guerrero memorable ni un caballero perfecto, pero tiene algo que todos los demás no, y es consciencia de su propia inteligencia, cualidad desdeñada por todos los demás héroes y gracias a la cual, los Aqueos acaban ganando la guerra.
Esta inteligencia será el eje principal de La Odisea, que narra, como su propio nombre indica, el regreso de Ulises a su isla de Ítaca desde Troya pero que, debido a un montón de factores y elementos sobrenaturales, se alargará mas de 10 años.
Posteriormente en el mundo romano, Virgilio copió el estilo con su Eneida pero, por ahora nos centraremos en las dos grandes obras del mundo clásico.

Actividad 1
En base a las informaciones y recursos dados en esta página, elabora una tabla comparativa mediante la aplicación que prefieras comparando a Ulises con Gilgamesh en sus papeles de héroe. No sólo como se relacionan con el entorno, sino también cómo reaccionan a las adversidades, si priman más la fuerza o la inteligencia, si aprenden algo a lo largo de su aventura o no, si tienen alguna experiencia catártica, si el amor es importante para ellos, que es para cada uno de ellos el honor...
Has completado la primera fase de tu gesta, ahora has ganado tu derecho a portar una armadura, lo que convierte en LEGIONARIO, guarda tu insignia con honor, pero no te relajes, el final de tu viaje todavía está lejos.

Crea tu propia página web con Webador