Épica europea medieval
Con la caída del imperio romano de occidente llegaron las invasiones germánicas, y con estas, una nueva forma de entender la épica, de las largas obras clásicas en las que las que quedaban detallados cada detalle de la guerra en cuestión que se narraba, pasamos a la tradición oral, a la pervivencia mediante el boca a boca de generación en generación. Es en esta primera Edad Media donde se forja la épica tal y como la concebimos hoy en día, con ese aura de misticismo semi legendario que se forma alrededor de unos héroes los cuales sabemos en su mayoría de su existencia pero no hasta dónde llegaron sus hazañas en la historia real.
Aunque toda esta materia tuviera su inicio en lo que fueron primigeniamente las tribus germánicas, según fueron asentándose en diferentes reinos por toda Europa, la épica también fue diversificándose, de esta manera encontramos tres grandes bloques: La materia germánica, la materia de bretaña y el tema carolingio. En la primera encontramos las Eddas mayores y menores, que narran las aventuras de dioses y semidioses nórdicos, así como de ilustres vikingos como fue por ejemplo el famoso Ragnar Lodbrock o su hijo Ivar "el deshuesado" pero también las llamadas "Sagas" que son básicamente poemas heroicos, como los vistos en el mundo clásico, que narran las aventuras de los héroes de la época de las invasiones, de esta guisa tenemos por ejemplo la Saga de Teodorico, el gran rey de los Ostrogodos, pero, la más ilustre es sin duda, la del cantar de los Nibelungos y Sigfrido, de la que Wagner hizo su famosa adaptación operística.
En cuanto a la materia de Bretaña, encontramos un poema anglosajón pero de origen sueco, el cantar de Beowulf, en el que un guerrero tendrá de derrotar a un horrible monstruo pero, sobre todo, la materia de Bretaña es recordada por todo el mundo por el ciclo artúrico, en el que se mezclan temas cristianos, romanos, germánicos y celtas. Esta temática fue fundamental sobre todo a finales de la Edad Media, cuando Chretién de Troyes, entre otros creó las llamadas actualmente novelas de caballerías, las cuales tuvieron un éxito espectacular en su momento y, en el momento de su agotamiento dieron paso a nuestro Quijote, la más alta obra que han visto los siglos pasados, presentes, ni esperan ver los venideros.
En este apartado cabe destacar que, al igual que hemos hablado de diferentes héroes en el apartado dedicado a los germanos, y que en Britania se unen muchas tradiciones diferentes, es imperativo decir que estas historias han variado y se han movido por toda Europa, de manera que una misma epopeya puede llegar a ser casi irreconocible en dos puntos diferentes del continente, esto no pasa solo con la literatura épica oral, sino también con la mitología y el folclore, al discurrir todo por la vía del boca a boca todos estos elementos se acaban aunando y formando nuevos mitos y nuevas historias dependiendo del contexto del país por el pasen.
Para vislumbrar esto y conocer las diferentes versiones de algunos de los héroes ya nombrados, te recomiendo la visualización de este vídeo:
Finalmente nos encontramos con el tema Carolingio, estos, como su propio nombre indica, hacen referencia a los héroes de la época del imperio de Carlomagno, sus llamados "doce pares", los caballeros mas nobles y esforzados del imperio. Estos se destacaban por ser el perfecto ejemplo de caballero en el sentido mas ortodoxo de la palabra pero, sobre todo, eran buenos cristianos. Se caracterizaban por sus luchas contra infieles, ya sean moros y vascones en Hispania como sajones y frisos en en norte de Europa.
Este tipo de cantar nos interesa especialmente, ya que entronca directamente con la épica española, que desarrolló esta materia de Francia incluso más que los propios francos, en los que destacan las aventuras de los doce pares como Valdovinos, Reinaldos o Arnaldos pero, sin duda, el mas importante de todos era Roldán, quien perdió la vida en la famosa batalla de Roncesvalles. Este cantar entronca directamente con nuestra épica ya que hay diferentes versiones del cantar, aunque la mas famosa sea la versión francesa. En él podemos apreciar esa catarsis de la que hemos hablado anteriormente, además de un elemento sobrenatural y otro divino que ocurren justo cuando sucede la muerte de Roldán.
Actividad 2
Realiza un análisis crítico del Cantar de Roldán, con especial énfasis en la visión que se tiene del protagonista y de los héroes principales, de la visión que se tiene de los enemigos que los abordan en Roncesvalles y nombrando y profundizando en todos los elementos sobrenaturales y religiosos que aparecen.
Has superado la siguiente prueba, ya puedes cambiar tu pobre lanza de madera por una espada, símbolo de nobleza, lo que te convierte en un GUERRERO, haz honor a tu insignia.

Crea tu propia página web con Webador